viernes, septiembre 16, 2022

Entrevista que me hizo Blas Elem alumno de diseño de la Facultad de Palermo, Buenos Aires, Septiembre de 2022

 Entrevista que me hizo Blas Elem alumno de diseño de la Facultad de Palermo, Buenos Aires, Septiembre de 2022, para un trabajo de la facultad.

ENTREVISTA A DIEGO MANUEL RODRÍGUEZ. ARTISTA CONTEMPORÁNEO.

1-   ¿Cuáles son las principales características de tu obra?

¿Cómo la definirías?

Mi obra puede ser realista y narrativa, abstracta, surrealista, expresionista, también de imágenes pop argentinas. Uso muchas influencias expuestas en la misma organización seriada de mi trabajo.

 Mi idea es crear “un objeto”, la obra es un objeto que esconde preguntas ocultas. Puede ser una pintura, un dibujo, un diseño para ropa, una escultura, pero en definitiva busco hacer una imagen que me sorprenda, y que intuitivamente crea que pueda despertar algo en la otra persona, como en principio me sucede a mí como primer observador.

Uso citas de  la historia del arte, y cualquier otra cosa que me interese, lo nuevo lo antiguo, todo lo meto en una licuadora y hago distintos licuados, distintos preparados, como si estuviera jugando con un juego de química, mezclo lo que me dice la receta y también trato de contradecirla, en  una forma de trabajo muchas veces  experimental.

Mi obra también  se apoya en un sistema de búsquedas seriadas donde trato de profundizar esas búsquedas,  hago  pinturas sobre papel y tela, esculturas de madera, y en los últimos años estoy haciendo arte digital, muy interesante porque facilita mucho el collage, la técnica por excelencia de las vanguardias del siglo 20. A través del collage y el ready made, se puede trazar una línea que une el desarrollo del arte de los últimos 120 años.

 

2-   ¿Cómo, cuándo y dónde fueron tus comienzos con el arte?

 

Mi formación fue en distintas escuelas estatales, la escuela de  Estética, luego el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP y después la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, siempre en La Plata, por ultimo fui al taller del escultor Aurelio Macchi en Buenos Aires. Ya cuando terminé la facultad a los 26 años, empecé a hacer exposiciones, y a través de internet que en ese momento estaba en pañales, empecé a vender regularmente obra, más que nada pinturas, en esos primero años vendía más en Europa y EEUU que en Argentina, ahora esa relación se equilibró y vendo tanto acá como afuera, vendo originales pero también posters, prints, y diseños para ropa.

Hablo del mercado, porque en Argentina, la forma de dedicarte a esto es a través de encontrar mercado, no hay becas de producción  suficientes como en otros países o tipos de trabajo rentado a nivel estatal, o por lo menos no lo hay en suficiente tamaño para que todos podamos usar esos beneficios, eso puede ser algo malo , pero también tiene su lado bueno, porque no nos queda nada más que buscar al público y de alguna forma generarlo, pero bueno también es muy sacrificado cuando  uno no tiene una renta o no se vende regularmente.

 En general si leemos la historia detrás de las grandes figuras del arte hay grandes mecenas, hasta Van Gogh tenía uno, el mecenas es el que apoya tu obra, a veces más que el propio artista, y es el motor para cualquier proyecto de artista. Detrás de todo gran artista podemos ver al Estado, o a una institución, o a  una persona o personas  que lo han apoyado con mucha constancia y dedicación.

 

3-   ¿Te inspirás en alguna vanguardia artística (surrealismo, expresionismo, constructivismo, dadaísmo, cubismo, futurismo) para crear tus obras?

 

Sí, intento usar las imágenes icónicas que generaron las vanguardias, ese material simbólico y metafórico las transformo en herramientas de mi discurso.  No son las únicas imágenes que cito en mis obras, también imágenes populares argentinas,  imágenes repetidas en nuestras retinas que de alguna forma las integro en las composiciones de las obras.

 

¿Sentís que las vanguardias te han influenciado de algún modo?

 

Sí, claro, son grandes referentes para la educación que yo tuve en los años 90, en ese momento eran indiscutidas. Todo estaba bajo la sombra de artistas como Pablo Picasso, Henry Moore, Henri Matisse, Francis Bacon  y muchos otros, eran para nuestros maestros en Argentina poco menos que superhéroes, extraterrestres. Su peso es muy grande para mi generación que veíamos a lo lejos esas obras y esas vidas de película,  impresas en las revistas Viscontea.  También  lo primero que consumimos como arte argentino siempre  fue muy influido por esas estrellas, los post modernos años 90 de la escena porteña, fueron una especie de época manierista, donde se hacían  pastiches de las soluciones de los grandes maestros de las vanguardias, y todavía un poco eso se sigue haciendo.

 

¿Cuáles de ellas se evidencian más en tu obra?

 

Según qué serie, por ejemplo en la serie gente del barrio, la base es  el expresionismo, y tiene  algo de surrealismo, y dadaísmo quizás. En la serie surrealismo pop, obvio que el surrealismo y el pop art.

 En la serie de arte digital, que es la más nueva, y que engloba muchas influencias, en estos últimos meses  creo que estoy haciendo  una especie de “apropiación“ y de “intervención” de mi obra anterior, uso imágenes de mi obra analógica como texturas, y las reciclo a modo de fotomontajes y collages.

 

 

4-   ¿Por qué clasificás a algunas de tus obras como abstracto pop, constructivismo pop, abstracto geométrico y  surrealismo pop?

 

Mi forma de trabajo es mezclar esos movimientos, esos discursos. Lo de clasificar mis obras , es una forma de ingresar en un discurso que tiene que ver más con las palabras, con lo conceptual, aunque sin prescindir de la imagen ni del objeto de arte, mi idea de alguna forma es discutir y reflexionar sobre esas ideas, esos movimientos artísticos no con un ensayo , un escrito,  sino con imágenes, por eso puede pasar que alguien diga que la obra no está bien clasificada, y entonces es por ahí que quiero ir, en la discusión de los estilos , de lo que fueron, de lo que son ahora,  busco entonces caminar por esos márgenes.

 En su momento las vanguardias eran grupos irreconciliables, con teorías sobre el arte  muy definidas, mi idea es discutir esos márgenes, de este modo me interesa relativizar o revisar muchas verdades históricas sobre el arte. No solamente para polemizar o discutir  la teoría, sino también como creador, para ver si se puede encontrar un resquicio de escape hacia algo nuevo.

 

5-   ¿Qué técnicas utilizás? ¿Con cuál te sentís más cómodo?

 

Aunque son muy distintas me siento cómodo con estas que detallo abajo.

 

Dibujo grafito sobre papel: Esta es la base del trabajo en el taller, a partir del dibujo  planifico los cuadros, las esculturas. Es una técnica rápida y se parte de cero, de ahí su gran poder, porque con el dibujo casi siempre es como mejor se enfrenta el lienzo blanco.

 

Pintura acrílica sobre tela o papel: Es la base y técnica de casi toda mi obra, es una forma más  económica de hacer un objeto artístico muy potente. La pintura te da una gran libertad como creador, con unas buenas hojas de papel y acuarelas o lápices de colores se puede hacer obra de calidad de museo. Por eso la pintura nunca va dejar de existir, siempre va haber nuevos pintores. Mi forma de trabajo donde uso mucho la mancha, o me baso en manchar el lienzo para luego encontrar la forma definitiva es muy adaptable a la pintura, más que a cualquier otra técnica. Además la pintura es lo suficientemente rápida de resolución para calmar mi impaciencia para ver rápidos resultados.

 

Escultura de madera policromada: la escultura es lenta, es mas para pensar, sí o sí tenés que esperar semanas o meses para empezar a ver resultados, también que la materia sea dura y noble , que se resista, hace que el trabajo sea muy manual, de fuerza, con muchas herramientas e ingeniosas soluciones, es muy disfrutable hacer escultura, quizás de todas las cosas que hago en el taller es la que más disfruto, porque el tiempo que necesitas para dominar a la materia es también el que te da para pensar.

 

Arte digital: Es una técnica rápida, muy adaptada a la época digital que vivimos, y a la posibilidad de reproducción gráfica o industrial. Para la forma de comercialización de mi obra que está orientada no solamente a vender originales sino que también a vender reproducciones para arte de pared o diseños para ropa, es una técnica perfecta.

 

6-   ¿Qué ideas y conceptos deseás comunicar y compartir?

 

Creo que los artistas tenemos una idea vaga e intuitiva de lo que queremos decir y lo decimos un poco a ciegas, tenemos un lente que hace que nuestra vista sea buena para lo que está muy lejos sobre el horizonte, pero muy mala si queremos describir lo que tenemos cerca, quiero decir que el arte nunca es literal, que tenemos que hacer una imagen que provoque en el espectador una fuerte actividad intelectual, que provoque pensar mucho. La obra siempre se completa en la mente del espectador, y mi interés es hacer una imagen seductora, que penetre en las mentes de los otros y logre reproducirse en cosas inesperadas, eso es apasionante, por eso digo que cuando lo que estoy haciendo me sorprende, me interesa, es porque estoy en el buen camino, es porque es muy posible que cause lo mismo en otras personas.

 

7-   ¿Cómo es tu proceso creativo?

 

Mi proceso creativo es hacer pequeños dibujos en cuadernos , luego paso las imágenes seleccionadas a pinturas sobre papel de 35 x 25 cm, y de esas pinturas nuevamente selecciono imágenes para pasarlas a tela de mayor tamaño, o son insumo para  trabajos digitales.

 

8-   ¿Qué opinas de la pintura actual? ¿Cómo es, de acuerdo a tu punto de vista,  el presente de los artistas plásticos en Argentina?

 

Siempre fue muy difícil ser artista en Argentina, porque como decía antes no hay una decidida ayuda estatal para promover la producción de arte por los artistas, tampoco la idea estratégica de ayudar a crear publico de arte, el centro de una sana escena artística no solo se logra con buenos artistas, es necesario un sistema de varios actores que deben actuar al unísono.

 

Por ejemplo podemos ver un sistema cultural exitoso con el futbol en nuestro país, donde todos los engranajes están aceitados, hay grandes instituciones validadoras como River o Boca, un público masivo, empresas gigantes que actúan alrededor y al final de esa maquinaria se produce grandes jugadores, y grandes espectáculos.

 

Con el arte tendría que intentarse algo parecido, para que luego al final se genere el gran artista, la gran obra, las cosas se pueden planificar, no seamos ingenuos, las grandes escenas artísticas tienen o han tenido una estratégica planificación y estímulo estatal. Repito, no puede haber  grandes artistas sin una gran escena del arte. Puede haber algún eslabón perdido rescatado por otra escena del arte.

 Esto de todas formas se problematizó con la revolución de las comunicaciones, porque hoy en día no hace falta viajar a París  o New York, con internet las escenas artísticas del mundo están comunicadas, o quizás se está convirtiendo todo en una gran escena mundial.

 

9-    ¿Nos podrías compartir algunas impresiones acerca de la gran cantidad de exposiciones que realizaste?

 

Hice muchas exposiciones clásicas  en salones expositores de instituciones, con público presencial, pero también en los últimos años, empecé a hacer también mini exposiciones en una sala de mi propio estudio, orientadas a  las redes. Monto la exposición, y luego tomo registros, fotos y videos para publicaciones en las redes

Hasta ahora la exposición individual más exitosa que tuve, con mucho feedback del público y mucha asistencia tanto en la inauguración como en los días de exposición fue la que hice en el Museo de Arte de La Plata, una exposición muy grande de 42 pinturas de las Series  Gente y Tango, a tres salas, en el Pasaje Dardo Rocha.

Las exposiciones individuales presenciales no son en los últimos años lo que más he trabajado, últimamente he participado en exposiciones  invitado  por distintas curadurías. Los últimos proyectos en los que participé de esta forma fueron uno en El Museo River Plate sobre fútbol, otra en el Memorial de América Latina de San Pablo, Brasil donde participe como artista destacado junto con el acervo de arte popular latinoamericano del centro cultural, y la última en el Centro Cultural Kirchner sobre  arte y  tango, en el marco de MICA, Mercado de Industrias Culturales Argentinas.

 

 


No hay comentarios.: